5 escritoras que firmaban con seudónimo masculino

5 escritoras que firmaban con seudónimo masculino

Son muchas las mujeres que se han visto relegadas al anonimato o han ocultado su verdadero nombre con un seudónimo masculino para destacar en campos que no eran considerados propios de su género.

Esto ha sido algo especialmente frecuente en las escritoras. Fueron mujeres, a menudo sobresalientes, que se enfrentaron a una sociedad que les negaba la igualdad de oportunidades y las relegaba a un segundo plano. Sin embargo, eso no les impidió continuar trabajando en lo que era su pasión, y con su trabajo hicieron valiosas contribuciones para mejorar la sociedad y allanar el camino de las mujeres que siguieron sus pasos.

Aunque la lista es más larga, en este artículo quiero dar reconocimiento a la vida y obras de cinco escritoras españolas que en algún momento utilizaron un seudónimo masculino.

Cecilia Böhl de Faber / Fernán Caballero (1796-1877)

Retrato de Cecilia Böhl de Faber

Cecilia Böhl de Faber fue una de las escritoras españolas más importantes del siglo XIX. Su obra, que abarcaba desde cuentos infantiles hasta novelas costumbristas, fue muy popular en su época. La decisión de publicar sus obras bajo el seudónimo de Fernán Caballero fue por el temor al rechazo del público por su apellido extranjero, y porque en aquella época no era habitual que hubiera obras escritas por mujeres.

Publica su primera obra en1849 en formato de folletín en El Heraldo movida por su precaria situación económica al enviudar por segunda vez. Se trata de La Gaviota, originalmente escrita en francés, idioma que dominaba fruto de su educación en Suiza. Esta primera obra tuvo gran éxito y le siguieron La familia de Alvareda (1849), La hija del sol (1851) y Clemencia (1852), que se consideran sus obras más destacadas.

Cecilia Böhl de Faber es considerada el punto de inicio de la novela moderna en España. También fue una estudiosa del folclore y la tradición españoles, elementos que utilizó en sus relatos, y fue una de las primeras escritoras españolas que se interesó por cultivar la literatura infantil.

Más información sobre Cecilia Böhl de Faber


Matilde Cherner / Rafael Luna (1833-1880)

Retrato de Matilde Cherner

La producción literaria de Matilde Cherner abarcó todos los géneros: poesía, teatro, novela y ensayo. Inició su trayectoria como escritora publicando poesía en la prensa de su ciudad, Salamanca. Todavía siendo muy joven, se trasladó a Madrid donde publicó artículos en periódicos y revistas de temáticas diversas, de alcance local y nacional, que generalmente firmaba con el seudónimo de Rafael Luna.

Su obra más controvertida fue María Magdalena, que narra las memorias de una prostituta. Publicada en 1880, posiblemente sea la primera novela en la que una prostituta es la protagonista.

De ideología progresista, en sus publicaciones abogaba por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. También defendía el derecho de las mujeres a la educación, al trabajo y a la participación política.

Más información sobre Matilde Cherner


Rosario de Acuña / Remigio Andrés Delafón (1850-1923)

Retrato de Rosario de Acuña

Nacida en el seno de una familia cercana a la aristocracia, Rosario de Acuña desafió los convencionalismos de su tiempo. Su activismo en defensa de los derechos de las mujeres, del librepensamiento y la laicidad, supuso su confrontación con las instituciones políticas y religiosas del país.

Comenzó su trayectoria como escritora con la publicación en 1874 de una colaboración en la revista La Ilustración Española y Americana, editada en Madrid. Dos años más tarde estrenó en el Teatro del Circo de Madrid su primera obra de teatro, Rienzi el tribuno (un alegato contra la tiranía). Esta obra fue muy elogiada, no solo por el público, sino por conocidos escritores de la época como Clarín o Echegaray.

Su obra más controvertida fue El padre Juan, una obra anticlerical que describe a la iglesia católica como «manipuladora y moldeadora de conciencias». Fue estrenada con éxito en el Teatro Alhambra de Madrid en 1891. Sin embargo, a pesar de haber superado la censura previa, la obra fue prohibida por el Gobierno civil de Madrid que ordena la interrupción de las funciones y la clausura del teatro.

Más información sobre Rosario de Acuña


Carmen de Burgos / Colombine, Gabriel Luna y Perico el de los Palotes (1867-1932)

Retrato de Carmen de Burgos

Carmen de Burgos fue una de las primeras mujeres periodistas en España y pionera en la defensa de los derechos de la mujer.  En su obra, que abarca desde relatos y novelas hasta obras de teatro y poesía, trató temas como la libertad de expresión, la igualdad de género y la lucha contra la violencia machista, y fue muy influyente en su época.

Comenzó a trabajar como periodista profesional en el Diario Universal de Madrid en 1903, bajo el seudónimo de Colombine. En su sección «Lecturas para la mujer», combinaba consejos cosméticos y culinarios con información sobre los avances femeninos en el extranjero. En 1904, inició una encuesta sobre la necesidad de una ley de divorcio en España. La encuesta contó con la participación de destacados intelectuales y políticos, como Miguel de Unamuno, Azorín, Vicente Blasco Ibáñez o Pío Baroja. Los resultados fueron positivos, y la encuesta ayudó a impulsar la aprobación de la Ley del Divorcio en 1932.

Durante la guerra de Melilla en 1909, ejerció como corresponsal de guerra para El Heraldo de Madrid, convirtiéndose en la primera mujer en realizar esa función en España.

Más información sobre Carmen de Burgos


María Luz Morales Godoy / Felipe Centeno, Ariel, Jorge Marineda (1889-1980)

Retrato de María Luz Morales

Escritora y pionera del periodismo cultural, María Luz Morales fue la primera mujer española en dirigir un diario nacional (La Vanguardia) entre 1936 y 1937.

Sus primeros pasos en el periodismo fueron dirigiendo la publicación El hogar y la moda. Posteriormente, con el seudónimo de Felipe Centeno, publicaba la crítica cinematográfica en la sección semanal “Vida cinematográfica” del diario La Vanguardia. Al finalizar la guerra civil, fue encarcelada durante 40 días por haber sido directora del diario. En ese tiempo escribió varias obras con los seudónimos Ariel y Jorge Marineda.

Su producción literaria abarcó tanto el periodismo, como la novela y cuentos infantiles, así como traducciones (del inglés, francés, portugués e italiano), antologías, adaptaciones de obras de autores clásicos para niños, etc. María Luz Morales hizo la primera traducción a español de Peter Pan y Wendy en 1925.

Más información sobre María Luz Morales Godoy

Nos gustaría saber tu opinión sobre este artículo.