Pizarra y laboratorio científico

Qué es la ciencia y por qué es importante el método científico

Si preguntas a cualquier persona acerca de la ciencia casi seguro que considerará que es algo muy importante y necesario. Pero pocas personas podrán explicarte qué es esa ciencia y, lo que es más importante, en qué se diferencia de lo que no es ciencia. Así se explica cómo muchas personas se dejan atrapar por pseudociencias que se disfrazan de ciencia, pero no son más que simples creencias (homeópatas, osteópatas, acupuntores, antivacunas, etc.).

Empirismo y epistemología

Para explicar qué es la ciencia, voy a utilizar una anécdota que le sucedió al antropólogo Nigel Barley durante su estancia con los dowayos y que relata en su libro “El antropólogo inocente”.

Los dowayos son una tribu de Camerún, cuyos miembros acuden al brujo de su comunidad para que realice una serie de ceremonias destinadas a provocar la lluvia. Cuando este considera que ha llegado el momento propicio, prepara una ceremonia en la que emplea una piedra; es una piedra que él considera que tiene el poder mágico de hacer llover. Nigel Barley cuenta que con una canica que pide prestada a unos niños, visita al brujo dowayo con la intención de entender mejor su forma de pensar y le pregunta si esa canica sirve como “piedra de la lluvia”. La respuesta del brujo es: «¿Cómo quieres que lo sepa si aún no la he probado?«.

Esta anécdota es una muestra clara de empirismo, pero nadie se atrevería a decir que es un ejemplo de ciencia ya que, aunque después de la ceremonia lloviera, necesitaríamos establecer una conexión entre la piedra (o la ceremonia) y la lluvia, de manera que pudiéramos comprobar que no solo se suceden en el tiempo sino que están correlacionadas de alguna manera. El problema es que no estamos preparados para pensar así sino, más bien, para establecer relaciones causales entre dos sucesos que se siguen en el tiempo:

«Algunos experimentos han demostrado que niños de seis meses ven la secuencia de sucesos como una relación causa-efecto, y manifiestan sorpresa cuando la secuencia es alterada» (Albert Michote ‘The Perception of Casuality’). Es evidente que estamos predispuestos desde que nacemos a tener impresiones de causalidad que no dependen de razonamientos sobre patrones de causación.

Kahneman, D. Pensar rápido, pensar despacio

Si establecemos una relación causal, entre sucesos que se suceden en el tiempo, acertaremos en algunas ocasiones pero no en otras. Si no establecemos un modo de saber en qué casos hemos obtenido un conocimiento fiable y en qué casos no, tendremos un conocimiento del que no sabemos su fiabilidad, su valor como conocimiento, en definitiva no tendremos nada; bienvenidos a la epistemología(1).

Ciencia Moderna

El marco teórico en el que nace la ciencia moderna(2) estaba precedido por Descartes y Leibniz, que pretendían obtener el conocimiento partiendo de verdades indudables y autoevidentes. Hasta que Locke y Hume exponen que el conocimiento sólo puede proceder de la experiencia, que no se puede acceder a la “verdad” de forma directa y solo podemos hacerlo a través de nuestros sentidos. Lógicamente, solo podremos acceder a la verdad que es accesible a nuestros sentidos, en cuanto al resto solo podemos especular.

…un hombre sabio adecua su creencia a la evidencia … Sopesa las experiencias contrarias, considera qué posibilidad es la apoyada por el mayor número de experiencias, se inclina por esta posibilidad con dudas y vacilaciones, y cuando, finalmente, ha fijado su juicio, la evidencia no excede a lo que, hablando con propiedad llamamos probabilidad.

Hume, D. Investigación sobre el conocimiento humano

Teorías, hipótesis y experimentos

Es decir que necesitamos un método que nos permita determinar con qué probabilidad un suceso está causado por otro, de esta manera podremos conocer cuál es el valor del conocimiento que hemos obtenido. Este método es lo que se conoce como el “método científico” y pasa por la formulación de una teoría que es necesario comprobar. Esta comprobación se hace mediante hipótesis que pueden ser verificadas, lo que significa que se puede hacer una prueba que establezca si son verdaderas o falsas. Veamos un ejemplo que es un caso real:

  • Ejemplo de Teoría: Un animal y sus parásitos evolucionan interactuando uno con otro a lo largo de distintas generaciones.
  • Ejemplo de Hipótesis: Si un animal de generaciones pasadas es expuesto a un parásito de generaciones actuales tendrá más problemas para combatirlo.
  • Ejemplo de Experimento:
    • Vamos a usar “caenorhabditis elegans” que son unos gusanitos que se reproducen en semanas y que toleran bien la congelación. Como parásito usaremos una bacteria parásita.
    • Establecemos dos grupos: uno lo congelamos y con el otro hacemos que se reproduzca y pasen generaciones (para ellos).
    • Tras unas cuantas generaciones descongelamos los de la primera generación y los exponemos a las bacterias parásitas de la última generación.
    • Si nuestra hipótesis es correcta los de la primera generación tienen que resistir peor el ataque de las bacterias que los de la última.

Cuando una hipótesis es verdadera (como es el caso de nuestro ejemplo) no ocurre nada, la teoría se mantiene tal cual. Ahora bien, cuando la hipótesis es falsa, entonces sí que pasan cosas: hay que corregir o sustituir la teoría.

«La ciencia se dedica a formular y comprobar explicaciones naturales de fenómenos naturales. Es un proceso de recogida y clasificación sistemáticas de datos del mundo físico que luego se categorizan y estudian en un esfuerzo por deducir los principios de la naturaleza que mejor explican los fenómenos observados»…/… «El fruto de la labor científica es un corpus cada vez mayor de observaciones que ofrecen información sobre los ‘datos’ subyacentes. Los hechos son las propiedades de los fenómenos naturales. El método científico implica la comprobación rigurosa y metódica de principios que podrían ofrecer una explicación natural de esos hechos» Extracto del informe ‘amicus curiae’ aportado al proceso de Luisiana que desestimó la enseñanza del creacionismo como doctrina científica en los colegios americanos.

Shermer, M. Por qué creemos en cosas raras(3)

La ciencia no tiene todas las respuestas

En definitiva podemos afirmar que la ciencia no tiene «todas» las explicaciones sino sólo las mejores posibles dado el estado del conocimiento en este momento. Podemos también afirmar que ninguna explicación científica es definitiva, que todas son revisables, corregibles y además se espera que sean revisadas y corregidas. En este sentido, la ciencia es exactamente lo contrario de la religión, con su predilección por las verdades inmutables.


  1. Epistemología: Es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento.
  2. Se tiene como fecha de nacimiento de la ciencia moderna el 5 de julio de 1687 que fue el día en que Isaac Newton publicó Philosophiæ naturalis principia mathematica” (Principios matemáticos de la filosofía natural), conocido habitualmente como “Principia”.
  3. Este es un extracto de la explicación acordada por 72 científicos (física, química, medicina y fisiología), 17 academias de ciencia estatales norteamericanas y otras 7 organizaciones científicas con el fin de exponerla ante un tribunal de manera que sus componentes pudieran comprender qué es la ciencia.

Nos gustaría saber tu opinión sobre este artículo.