Nunca antes en la historia de la humanidad hemos tenido acceso a tal volumen de información como hoy en día. Sin embargo, esa abundancia hace que cada vez sea más difícil identificar fuentes de información fiables.
La invención de la escritura supuso una gran revolución, seguida por la creación de diferentes soportes para la difusión de la información. Aunque la gran revolución llegó a finales del siglo XX, con la llegada de internet y su accesibilidad a usuarios de todos los niveles: se puso al alcance de nuestra mano millones de artículos, documentos y recursos audiovisuales. Se democratizó el acceso a la información.
Pero en un lapso de tiempo realmente corto, la irrupción de la ya omnipresente IA ha multiplicado de forma vertiginosa la creación y publicación de contenidos en internet. El rápido avance de esa tecnología y la accesibilidad a herramientas que generan texto, audio, vídeo e imágenes está haciendo muy difícil distinguir la realidad de la ficción.
No voy a entrar a debatir sobre las virtudes y defectos de la inteligencia artificial, no es el objetivo de este artículo. Aunque sí quiero mencionar que hay voces que sostienen que gran parte del contenido disponible en internet ya está siendo generado con inteligencia artificial. Si a ello le sumamos la proliferación de los bulos (fake news), considero esencial identificar fuentes y sitios web que ofrezcan garantías de veracidad y contenido fiable.
Los sitios que enumero a continuación resultan útiles para obtener información fiable y para contrastar las noticias que se propagan como la pólvora por las redes sociales, que en la mayoría de los casos son tendenciosas o directamente falsas.
Sitios con información fiable sobre temáticas diversas
Para estar a la última de lo que sucede en tu país y en el mundo, los sitios de noticias de la BBC News y de Euronews son dos opciones muy válidas. Ambos son medios de prestigio por su imparcialidad y fiabilidad.
Si deseas explorar temas específicos con una mayor profundidad, con artículos más extensos que los de un portal de noticias normal, te sugiero El Orden Mundial, la Agencia SINC y el CSIC.
El Orden Mundial (EOM) es un medio de comunicación digital español especializado en análisis geopolítico y relaciones internacionales. En su sitio web se define como «el medio de análisis internacional de referencia en español. No hacemos periodismo ni somos un think tank. Combinamos el lenguaje sencillo con el análisis en profundidad para explicar lo que ocurre en el mundo. Somos un medio independiente, pero de alcance internacional.»
Te recomiendo visitar el apartado Mapas y gráficos donde encontrarás temas de actualidad explicados con gráficos e infografías, y el apartado EOM explica que contiene «Artículos sencillos sobre conceptos básicos de relaciones internacionales, geopolítica o economía.»
Agencia Sinc (Servicio de Información y Noticias Científicas) una agencia de noticias científicas española, que forma parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La Agencia Sinc está enfocada en la divulgación de avances, descubrimientos y noticias relevantes sobre ciencia, tecnología, salud y medio ambiente, con un lenguaje claro, conciso y comprensible para el público general.
Su misión principal es «acercar el conocimiento generado en universidades, centros de investigación y publicaciones científicas al público general y a medios de comunicación, facilitando la comprensión y el acceso a información científica de actualidad.»
La Agencia Sinc utiliza fuentes reconocidas y acreditadas dentro de la comunidad científica: Artículos científicos revisados por pares; notas de prensa de universidades y centros de investigación; entrevistas y declaraciones de personas expertas; bases de datos de organismos oficiales (ONU, FAO, UNESCO); entre otros recursos.
CSIC – Consejo Superior de Investigaciones Científicas es la agencia estatal española para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, que publica noticias, investigaciones y revistas científicas. El CSIC tiene como misión «el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.»
¿Dónde hacer consultas sobre salud y bienestar?
Seguramente no te sorprenderá saber que entre los temas más buscados en internet están los relacionados con enfermedades y la salud en general. Pero precisamente esa área requiere de mayor rigor a la hora de buscar información sobre nutrición, síntomas, diagnósticos y tratamientos de las enfermedades. Indudablemente, quien mejor nos va a informar y asesorar es nuestro médico. Pero si nuestra curiosidad nos impulsa a querer ir un paso por delante, aquí tienes un par de sitios con información fiable sobre todo lo relacionado con la salud.
Manuales MSD. Se publicaron por primera vez en 1899 por la compañía farmacéutica Merck & Co., Inc. y son uno de los recursos de información médica más usados del mundo. Los Manuales MSD cubren miles de temas en todos los campos de la medicina, abarcando enfermedades, trastornos, síntomas, tratamientos, etc. Tienen dos versiones: una para profesionales médicos y otra para el público general (personas sin formación médica).
MedlinePlus es un sitio oficial creado por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. y se definen como «la biblioteca médica más grande del mundo.» Es un servicio de información online sobre salud al público en general, que busca ofrecer información médica en un lenguaje claro y fácil de entender. Abarca una amplia variedad de temas de salud, incluyendo: Información detallada sobre síntomas, causas, tratamientos y prevención de cientos de enfermedades, afecciones y trastornos, así como datos sobre medicamentos. Incluye también una enciclopedia médica con más de 4.000 artículos sobre enfermedades, síntomas, lesiones y cirugías (con ilustraciones y videos), entre otros temas.
Fuentes oficiales: Información europea y global
Uno de los fenómenos que marcaron el año 2020 fue la proliferación de noticias falsas, desinformación, teorías de la conspiración,… y es una tendencia en aumento. Por ello, es recomendable consultar fuentes oficiales para tener información fiable, basada en datos verificados, y poder así formar nuestra propia opinión basada en evidencias contrastadas.
OMS (Organización Mundial de la Salud). La sección Temas de salud ofrece información, estudios y avances sobre enfermedades; salud y bienestar; comportamiento humano; entorno físico;…
FAO (Food and Agricultural Organization), es la agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura que «lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. » Su objetivo es «lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana.» Todos y cada uno de los elementos de su menú contienen información de gran interés sobre la producción y consumo de alimentos y su efecto sobre nuestro entorno. También puedes poner a prueba tus conocimientos sobre esos temas en su sección de recursos interactivos. ¡Atrévete con el reto sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos!
Los sitios de la Unión Europea y de la Comisión Europea son unas fuentes de información muy valiosas para conocer de primera mano las leyes, derechos y políticas que afectan nuestra vida diaria, desde la seguridad alimentaria hasta los derechos laborales. Una de las iniciativas que puedes conocer de forma directa son los fondos Next Generation, que suelen ser objeto de debate en los medios de comunicación.
Sitios de verificación de noticias (fact-checking)
Existen varios sitios que se dedican a combatir la desinformación y los bulos, analizando y desmintiendo, o aclarando, afirmaciones públicas y contenido viral. Su objetivo es garantizar la veracidad de la información. Utilizarlos es una buena medida para disponer de información fiable y no contribuir a difundir noticias falsas en nuestras redes sociales.
- EFE Verifica es la sección de verificación de datos de la Agencia EFE, dedicada a desmentir bulos, noticias falsas y desinformación. Está suscrito a la Red Internacional de Verificación (IFCN) y a la Red Europea de Normas de Verificación (EFCSN).
- Maldita es un medio español sin ánimo de lucro especializado en verificación de datos que lucha contra la desinformación, bulos y contenidos engañosos.
- Newtral en 2017 se convirtió en el primer signatario español de la red International Fact-Checking Network (IFCN).
Recomendaciones para combatir la desinformación
- INCIBE: ¿Cómo identificar noticias falsas?
- Unión Europea: Cómo detectar que una noticia es falsa (infografía en pdf)